IInformática
Demografía y Geográfica mexicana:
Aspecto sociocultural mexicano:
Grupos étnicos:
La mayor parte de los habitantes de la ciudad son mestizos (gente con descendencia mixta de europeo e indígena). A pesar de que en números relativos la población indígena no representa más del uno por ciento del total de la población capitalina, el Distrito Federal es el ámbito de población amerindia más amplio de México y de América con más de 360.000 indígenas de casi todas las etnias del país.
Lenguas:
Como en todo México, el idioma dominante en el Distrito Federal es el español. Éste es hablado por la inmensa mayoría de los habitantes de la capital. La gran diversidad étnica en el Distrito Federal deriva en una gran diversidad lingüística. Prácticamente todas las lenguas indígenas de México son habladas en la Ciudad de México, sin embargo, las mayoritarias son el náhuatl, el otomí, el mixteco, el zapoteco y el idioma mazahua.
Religiones:
La mayor parte de los capitalinos profesa la religión católica. Por lo menos han sido bautizados como tales, aunque a efectos de la pregunta expresa de cuál es la religión que practican, muchos suelen decir que son creyentes, esto significa que se consideran adeptos al catolicismo, pero no son practicantes regulares.
Vestimenta.
Prendas tradicionales:
Huipil: Es una blusa o vestido sin mangas de origen indígena, que consiste en una tela rectangular cosida por ambos lados, con dos aberturas para los brazos y otra un poca más amplia para la cabeza. Generalmente es elaborada en algodón o en lana, con motivos bordados de gran colorido.
Rebozo: Teniendo un origen que se remonta al mestizaje entre colonos e indígenas, está compuesto por un tejido de forma larga y rectangular, parecido a un chal o bufanda, elaborado en algodón, seda o lana. Esta indumentaria también se usa para cargar bebés.
Trajes típicos:
Jorocho: Manifestándose como el vestuario típico de Veracruz, se destaca por el predominio del color blanco, tanto en la ropa femenina como en la masculina.
Charro: Siendo el traje distintivo de Jalisco, se distingue porque el hombre viste con un enorme sombrero, una chaquetita y pantalón ajustados, mientras la mujer usa un vestido largo con mangas bombachas.
Tehuanas: Resalta por ser la vestimenta mexicana más colorida, proveniente de Oaxaca y popularizada por Frida Kahlo. Habitualmente es confeccionada con un material oscuro, constando de un huipil y una falda con flores que deja ver un refajo interior hecho en satén o a veces bordado.
China poblana: Originario de Puebla, está compuesto por una blusa escotada blanca con bordados de flores y una falda habitualmente roja-verde, conocida como castor. Formando una parte de la abundante cultura mexicana, su vestimenta como un crisol, expresa la identidad de cada una de sus regiones.
Pueblos Indígenas:
"Del latín populus" es un concepto con varios significados. En este caso nos interesa la acepción que hace referencia a los habitantes de una cierta región, nación o país y Indígena es un término que se aplica a lo relativo a la población originaria de un territorio
1. Kiliwa (Ensenada)
2. Cochimí (Ensenada)
3. Paipai (Ensenada)
4. Cucapá (Mexicali)
5. Kumiai (Playas de Rosarito)
Campeche:
6. Ixcil (Campeche)
7. Quiché (Champotón)
8. Kanjobal (Champotón)
9. Kekchi (Champotón)
Coahuila:
10. Kikapu (Coahuila)
Chiapas:
11. Jacalteco (Amatenango de la Frontera)
12. Mame (Amatenango de la Frontera)
13. Tojobal (Las Margaritas)
14. Cakchiquel (Mazapa de Madero)
15. Motozintleco (Motozintla)
16. Lacandón (Ocosingo)
17. Tzeltal (Ocosingo)
18. Zoque (Rayón)
19. Tsotsil (San Cristóbal de las Casas)
20. Chol (Tila)
21. Chuj (La Trinitaria)
Chihuahua:
22. Tarahumara (Guachochi)
23. Pima (Madera)
24. Tepehuan del Norte (Guadalupe y Calvo)
Durango:
25. Tepehuan del Sur (Durango)
Guanajuato:
26. Chichimeca (Guanajuato)
Guerrero:
27. Amuzgo (Ometepec)
28. Mixteco Mixteca Alta (Tlapa de Comonfort)
29. Mixteco (Tlapa de Comonfort)
30. Tlapaneco (San Luis Acatlán)
Hidalgo:
31. Náhuatl (Huejutla los Reyes)
32. Otomí (Ixmiquilpan)
Estado de México:
33. Mazahua (Iztlahuaca)
34. Ocuitleco (Ocuilan)
35. Matlatzinca (Temascaltepec)
Michoacán:
36. Purépecha (Michoacán)
Nayarit:
37. Cora (Del Nayar)
38. Huichol (La Yesca)
Oaxaca:
39. Mazateco (Huautla de Jiménez)
40. Zapoteco (Heroica Ciudad de Juchitán Zaragoza)
41. Triqui (San Martín Itunyoso)
42. Huave (San Mateo del Mar)
43. Chatino (San Miguel Panixtlahuaca)
44. Zapoteco Vallista (San Pedro Pochutla)
45. Zapoteco de Ixtlán (San Pedro Pochutla)
46. Chontal de Oaxaca (San Matía Ecatepec)
47. Zapoteco Sureño (Santa María Huatulco)
48. Ixcateco (Santa María Ixcatlán)
49. Chocho (Santa María Nativitas)
50. Mixe (Santa María Petapa)
51. Tacuate (Santa María Zacatepec)
52. Cuicateco (Santos Reyes Pápalo)
53. Chinanteco (San Juan Bautista Valle Nacional)
Puebla:
54. Mixteco Mixteca Baja (San Jerónimo Xayacatlán)
55. Popoloca (Tlacotepec de benito Juárez)
San Luís Potosí:
56. Huasteco (Ebano)
57. Pame (Santa Catarina)
Sinaloa:
58. Mixteco de la Costa (Culiacán)
59. Mixteco Zona Mazateca (Culiacán)
Sonora:
60. Guajíro (Alamos)
61. Mayo (Guatabampo)
62. Yaqui (Guaymas)
63. Pápago (General Plutarco Elías Calles)
64. Seri (Hermosillo)
Tabasco:
65. Chontal (Tabasco)
Veracruz:
66. Totonaca (Filomeno Mata)
67. Popoluca (Sayula de Alemán)
Yucatán:
68. Maya (Península de Yucatán)
Lo mas reconocidos:
Nahuas
Mayas
Zapotecas
Mixtecas
Otomíes
Referencias:
https://datosmacro.expansion.com/paises/mexico
https://www.cultura10.org/mexicana/vestimenta/
https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-grupos-indigenas-mas-poblados-mexico-20180624004451.html
Comentarios
Publicar un comentario