Día de muertos 


Acerca del Día de Muertos | Festival de Vida y Muerte Xcaret 2019 

 En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una           presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En    este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales. 

 
Orígenes: 
Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.  
La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.
 
Elementos del altar de muertos:
 
1. Agua
Reflejo de la pureza. Ayuda a mitigar la sed del alma que viene de un largo camino y también fortalece su regreso.
2. Veladoras y cirios
Su flama es la luz, la fe y la esperanza que guía en este y el otro mundo. En algunas comunidades indígenas, cada vela representa un difunto. Si los cirios tienen algún motivo morado significa duelo; si se colocan en forma de cruz implica los cuatro puntos cardinales que orientan el camino del ánima a su casa.
3. Copal e incienso
Fragancia de reverencia que limpia y purifica el ambiente, además ahuyenta los malos espíritus.

4. Cempasúchil
Flor que por su olor y color dirige las almas a su hogar.

5. Alhelí y nube
Sus colores se complementan con la flor amarilla. Por su pureza y ternura acompañan el alma de los niños.

6. Arco
Se adorna con flor de cempasúchil y fruta, representa la entrada hacia el inframundo.

7. Cruz
Elemento introducido durante la evangelización, se coloca en la parte superior del altar; a veces está formado con ceniza, otras con sal o pétalos de cempasúchil.

8. Pan
No pueden faltar en los altares representan a la fraternidad.

9. Petate
Sirve para el descanso de las ánimas. En algunos hogares se usa como mantel para poner los alimentos.

10. Fotografía del difunto
Honra a la persona que fue en vida. Algunas comunidades ponen la imagen escondida para que solo se vea en un espejo y así dan a entender que se puede ver pero no existe.

11. Comida guisada
Para que los espíritus se alimenten con los aromas de los platillos que fueron sus preferidos.

12. Calaveras pequeñas de azúcar
Aluden a la muerte, siempre presente.

13. Izcuintle
Compañero de las almas que las ayuda a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlán. Este personaje se coloca como juguete para los niños.

14. Sal
Elemento purificador que ayuda al cuerpo a no corromperse en su traslado. Es la parte esencial de la celebración de muertos; se cree que las ánimas regresan a disfrutar los platillos, a probar la fruta y a contemplar la flor de cempasúchil que se les ofrece. De esta forma, vivos y muertos se reencuentran en una dimensión que les permite convivir.

15. Papel picado
Dibujos y figuras de gran diversidad. El papel no puede faltar en tu altar para darle colorido y es un gran representante indispensable en las celebraciones mexicanas.

¿Como se festeja el día de muertos?

En la ofrenda se tiene la participación de todos los miembros de la familia. Será un lugar de veneración. Al final de la conmemoración, la familia procede a comer la ofrenda, que también fue tomada, en esencia, por los difuntos de la familia. A nivel social, los mexicanos la expresan de una manera divertida mediante pequeñas rimas llamadas “calaveritas” en donde en tono burlón hablan de varios personajes y de su muerte. 

Cómo se celebra Día de Muertos? Las mejores tradiciones en México 

Referencias:

https://www.gob.mx/inafed/es/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-que-trasciende-en-el-tiempo?idiom=es

 https://www.mexicodesconocido.com.mx/altar-de-muertos-elementos-que-debe-llevar.html

https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2019-10-30/nueve-cosas-que-debes-saber-sobre-la-celebracion-del-dia-de-muertos-en-mexico

 

 

 

 

  

Comentarios